sábado, 26 de mayo de 2012

Las ideologías sin autocrítica se convierten en megalomanías de seguimiento ciego que  lo justifican todo:

viernes, 25 de mayo de 2012

"El origen de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se remonta al siglo XIX, cuando el Estado no asumía su función social y en una conjunción entre filantropías y militancia caritativa se constituían los primeros fondos de solidaridad, mutualidades, ONG y otras herramientas de cobertura para los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta realidad fue desapareciendo en función de la construcción del Estado de bienestar europeo tras la Segunda Guerra Mundial. Más allá de sus antecedentes históricos, la RSC se empieza a implementar a partir de la década de 1960, desarrollándose también conceptos como rentabilidad social de la empresa, teoría de los stakeholders, y ética empresarial. Fue Milton Friedman en un artículo publicado el 13 de septiembre de 1970 en The New York Times (“La responsabilidad social de la empresa es aumentar las ganancias”), quien indicaba que la empresa no tenía la responsabilidad de resolver los problemas de la sociedad, y que la verdadera “responsabilidad social” de una corporación era ganar más, teóricamente con el objetivo de crear más empleos y producir más bienes y servicios.
Con el desarrollo de la Sociedad de la Imagen, el Espectáculo y la Información se expandió también el concepto de la RSC a escala planetaria, generándose un desorden conceptual y terminológico. De esta manera la RSC pasó a ser un “cajón de sastre” en donde tiene cabida desde el marketing solidario hasta las adscripciones a acuerdos internacionales, transversalizados por códigos de conducta y acuerdos marcos globales, informes de sostenibilidad y buen gobierno, fondos de inversiones éticas y desarrollo de actividades culturales, sociales y educativas, llegando a proyectos de investigación y cooperación al desarrollo en los países del Sur. En los momentos más duros de la crisis estadounidense y por ende mundial, corporaciones como la Glaxo Smith Kline (GSK) anunciaban que reducirían un 25% el precio de las medicinas en los cincuenta países menos desarrollados. La transnacional químico farmacéutica indicaba además que reinvertiría el 20% de los beneficios en esos países en infraestructura de salud y que respaldaría el intercambio de investigaciones sobre enfermedades ignoradas. Algo vergonzoso. El ingreso per cápita del más rico entre los 50 países menos desarrollados es del 1.6% respecto de los EEUU. Reducir el precio de sus medicamentos en una cuarta parte no significa nada, dado que los habitantes a los que se les dirige esta oferta no tienen capacidad de compra para estos productos. El 20% de las utilidades de GSK en estos 50 países tan solo asciende a unos 2 millones de dólares, los cuales distribuidos entre los países en cuestión significa una inversión promedio para infraestructuras de salud para cada uno de ellos de 50.000 dólares. En lo que respecta a compartir información sobre enfermedades ignoradas por la investigación, ello solo incluye las patentes en enfermedades raras en los países en vías de desarrollo, que en general no han sido sometidas a las pruebas clínicas en países desarrollados". Decio Machado

martes, 22 de mayo de 2012

LA MUERTE NATURAL NO EXISTE, EXISTE LA MUERTE CIRCUNSTANCIAL, CONCAUSADA POR LAS MEDIDAS SOCIALES.

"Potencialmente. Porque los mismos periódicos que anuncian en grandes titulares la superación de nuevas barreras, un poco más abajo y de manera mucho más discreta declaran la permanencia de los viejos límites: Los ricos viven treinta años más que los pobres. Para que nos hagamos una idea, mientras que entre 1975 y 2005 la edad media de vida de los ingleses aumentó en ocho años (hasta casi los 79), la esperanza de vida en el Africa subsahariana apenas se incrementó en cuatro meses (para llegar a los 46,1 años). Estos datos de la revista The Lancet revelan asimismo que el corte no es nacional sino económico-social, de manera que los ciudadanos más pobres de Glasgow, por ejemplo, tienen una esperanza de vida de 54 años, inferior a la media de la India. ¿Quién decide sobre la vida y la muerte de los seres humanos? No la ciencia, que podría fabricar más antibióticos y mejores hasta cubrir el conjunto del mundo; ni la producción agrícola, que podría alimentar a tres planetas Tierra; ni la razón y la bondad humanas, que podrían regular y acariciar las relaciones humanas en todas partes por igual. Es el mercado -de mano de obra y de mercancías- el que, mientras produce las condiciones materiales del máximo bienestar y la máxima longevidad, impide su aplicación y generalización. Dios, sin duda, era una ilusión más sensata y menos dañina".
Santiago Alba Rico

martes, 15 de mayo de 2012

POR ORDEN, LAS PRIORIDADES QUE HA DE TENER -POR COHERENCIA- UNA PERSONA ÉTICA:

1º- El que todos los seres humanos, uno a uno o cualquiera, tenga una dignidad mínima; y, también, el que se le cumplan sus "derechos humanos".

2º- El que ningún esfuerzo racional humano sea despreciado.

3º- El que se atienda siempre al que tiene menos recursos para sobrevivir y aun para expresarse.

4º- El que se valore siempre la responsabilidad sobre los hechos.

5º- El reconocer siempre "las cosas como son", por encima de unos intereses particulares.

6º- El no callar una injusticia, el honrar a tu decir veraz u honesto, a ese "dar de palabra", y nunca engañar "como mensaje para la sociedad".

7º- El honrar y el defender a tu familia, sobre todo a tus padres.

8º- El no dar privilegios a un pueblo o a un grupo sobre otro, sin considerar sus circunstancias, por justicia.

9º- El proteger siempre, por lo general, a todos los seres vivos pero, antes, desde luego, a los seres humanos.

10º- El dar un ejemplo de la mejor convivencia posible a tu sociedad; y defenderla en su causa justa.

viernes, 11 de mayo de 2012


Minería “limpia”
Es el lema “bandera” de la explotación de entonces y de la actual en Coclé-Colón (con Petaquilla Gold y Minera Panamá). Sin embargo, hay que decirlo bien claro: NO hay –entiéndase-, NO HAY minería limpia, no existe tal cosa, es una contradicción en los términos. La Cámara minera dijo hace poco que “si no fuera buena la minería, no existirían tantas minas en Chile, Perú y Brasil”.                                                                              
En los países mencionados es exactamente donde hay minería sucia y envenenadora. Lo único que se puede concluir del “argumento” de la Cámara Minera es que el daño de la minería es mayor en Chile, Perú y Brasil. Sólo tenemos que vernos en el “espejo envenenado” de la mina de Cañazas, de la mina de Cerro de Pasco (Perú), de la mina de Ixtahuacán (Guatemala), de la destrucción amazónica por causa de la minería de oro, por señalar sólo unos casos.

jueves, 10 de mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

 PENSAR ES DECIR NO

Durante la pasada manifestación contra los recortes del gobierno de Mariano Rajoy, el 29 de abril, la leyenda de una camiseta resumía el papel de la prensa hoy en día: “Nos mean y la prensa dice que llueve”. Bajo esta divisa resuena el poder de la prensa convencional, la que depende y es sierva de los grandes actores financieros, para atenuar y estabilizar las tensiones sociales. ¿Cómo es posible, en efecto, que ante las calamitosas decisiones del gobierno de turno, se propague la impresión de que aceptamos todo con la resignación del Santo Job? Parecen designios divinos o, por decirlo en términos mitológicos, los oráculos del mundo incondicionado, no contingente, los causantes de nuestro malestar. Padecemos de modo pasivo, sin que nos quede reservada ninguna capacidad de decisión, de influencia en el curso político que nos afecta más allá del voto cada cuatro años.
En la base de la forma en que la prensa interpreta la realidad subyace la voluntad de ceñirse a los hechos, a los datos, a las declaraciones textuales, literales. Las ostentaciones de una prensa objetiva, abiertamente neutral, chocan de modo frontal con el deber de discernir, de enjuiciar que, no sólo la profesión periodística debe atesorar, sino todo ser humano para hacerse acreedor de tal nombre. Recientemente, Pascual Serrano en Contra la neutralidad ha descrito cómo las trayectorias de insignes periodistas se han acompañado siempre de un compromiso y posicionamiento manifiesto ante los acontecimientos. Puesto que no hay mediación sin tergiversación -traduttore traditore-, al menos es preciso manifestar, sin reservas, cuál es el punto de vista que privilegiamos: ¿desde qué prisma abordamos los hechos? Las fórmulas caducas del no comment, por las que pretendemos que los sucesos relatados, sus imágenes hablan por sí solas representan insultos a la inteligencia. Está pasando, lo estás viendo (a través de una selección de cómo hemos de percibirlo). Decía Kafka que la invención del cine constituyó la uniformización del ojo. Del mismo modo, la creencia en el verismo de los medios informativos, donde se separa información pura y opinión, homologa las conciencias tras la ilusión de acceso directo y privilegiado a los acontecimientos. Pero el modo en que ordenan, seleccionan, jerarquizan esas informaciones constituye ya una operación anafórica de tergiversación. Mucho más cuando se escogen palabras dotadas de una carga semántica peyorativa, como es el caso al referirse al “régimen de Chávez”. ¿Por qué no se habla del régimen de los mercados en los titulares? ¿Por qué no el régimen capitalista? ¿La dictadura financiera?
Para el dramaturgo Bertolt Brecht, pensar es decir no; esto es, contradecir lo que las cosas parecen a primera vista; disentir en lugar de consentir. ¿Es la prensa convencional una plataforma de disentimiento? ¿Sirve a propósitos de consentimiento? ¿Enfría las sociedades hasta hacer del cambio y la dinámica social algo del todo imposible, como diría Claude Lévi-Strauss? De hecho, el posicionamiento es inherente a la utilización del lenguaje, ya sea escrito o audiovisual, ya tenga pretensiones de registro automático de lo real -como las imágenes de los informativos- o un aura de asepsia en los artículos de la prensa escrita.
Antonio Fernández Vicente

miércoles, 2 de mayo de 2012