miércoles, 25 de julio de 2012

¡QUÉ FÁCIL LO TIENEN! 

DADAS DOS NOTICIAS O INFORMACIONES, por ejemplo: 1) La Tierra es plana y 2) La Tierra es redonda, debe difundirse y compensarse -claro- la que tiene más racionalidad o más pruebas.

Pero no es así, pues 1) La Tierra es redonda, en España, no tiene recursos ni de apoyo ni mediáticos, ¡nunca! y 2) La Tierra es plana sí cuenta con todos los recursos y con todos los consentimientos.

Al final la mentira gobierna, es LO ÚNICO que se impone -al negar y censurar y nunca reconocer lo otro-; y es eso lo que solo se enseña y, asimismo, se establece para cualquier capacidad.

Y todo por intolerancia, porque toda mentira con recursos siempre gana -pero DESTRUYE-; así es, a cualquier mentira añadiéndosele recursos gana fácilmente -a juego sucio-, exterminando lo que es el esfuerzo racional o ético. Al que es cruel o ayuda a la crueldad le da igual todo.

viernes, 20 de julio de 2012

Si a una tierra (pueblo) le quitas el agua, le quitas la vida.

No se puede cultivar alimentos sin agua. En África, una de cada tres personas sufre de escasez de agua y el cambio climático empeorará la situación. El desarrollo en África de sistemas indígenas de manejo de aguas, altamente sofisticados, podría ayudar a resolver la crisis, pero son estos mismos sistemas los que están siendo destruidos por los acaparamientos de tierra a gran escala, en medio de afirmaciones de que el agua en África es abundante, que está subutilizada y que está lista para ser aprovechada por la agricultura para la exportación. GRAIN examina lo que hay detrás de la fiebre por las tierras en África y revela que hay una lucha mundial por algo que, cada vez más, es considerado una mercancía más preciosa que el oro o el petróleo: el agua.
El río Alwero en la región de Gambela, en Etiopía, proporciona tanto un sustento como una identidad a los pueblos indígenas Anuak, quienes han pescado en sus aguas y cultivado sus riberas y las tierras colindantes durante siglos. Algunos Anuak son pastores, pero la mayoría son agricultores que se trasladan hacia las áreas más secas en la temporada de lluvias antes de retornar a las riberas del río. Este ciclo agrícola estacional ayuda a nutrir y mantener la fertilidad de los suelos. También ayuda a estructurar la cultura en torno a la repetición de las prácticas de cultivo tradicionales, relacionadas con las lluvias y las crecidas de los ríos, en la medida que cada comunidad se preocupa de su propio territorio y del agua y tierras agrícolas a su interior.
Una nueva plantación en Gambela, de propiedad del multimillonario árabe, Mohamed al-Amoudi, es regada con agua que se extrae del rio Alwero. Miles de personas dependen, para su sobrevivencia, del agua del río Alwero y los planes de riego industrial de Al-Moudi podrían acabar con el acceso que tienen a ella.
Fuente: http://www.grain.org

lunes, 16 de julio de 2012

domingo, 15 de julio de 2012

LAS REGLAS DEL MERCADO RIGEN EL MUNDO; PERO, ¿QUIÉN DELIMITA LAS REGLAS DEL MERCADO?
Los poderosos grupos económicos a través de sus respectivos países -que velan por sus intereses, o sea, por esos grupos de gran productividad- ponen en marcha una tendencia muy rápidamente rentable y, por ser también dominante, la siguen -en la competitividad e influencia global- los demás países.
Desde ahí,  inflándose -por ellos- una "irracional" rentabilidad o una especulación inmobiliaria -por ejemplo-, las consecuencias han afectado a todos.

domingo, 8 de julio de 2012

EL BIEN INVENTADO

El lema de todos - a borregismo y a autoelogio- es "hago el bien". Así es, todos los medios de comunicación, instituciones, individualismos políticos y poderes se autoconvencen del "hacemos el bien".
No obstante, ¿qué bien es ése o qué mal han evitado -que es lo mismo-?
Pues, hacen una llamada de atención sobre "alguno" que, aparentemente, han hecho: difunden que han bientratado a un perro, pero no dicen que han maltratado a un gato -rebuscan y seleccionan lo que les conviene, al igual que lo haría cualquier sátrapa-.

El bien es el bien, en coherencia, y es el demostrar objetivamente que SE HA RESUELTO ALGO SIN CREARLE OTROS PROBLEMAS -y, además, sin que esté interesadamente elegido entre males o errores que se hacen-.
"La pobreza es la peor forma de violencia"  Mahatma Ghandi

sábado, 7 de julio de 2012

CUANDO EL PODER CONDENA, GANA; CUANDO LOS HUMILLADOS -en derechos humanos- CONDENAN, PIERDEN.

"Si Assange hubiera jugado el juego de los conglomerados de medios de información y se hubiera limitado a la denuncia de violaciones de derechos humanos cometidas por los gobiernos de China, de Rusia y otros países excluyendo a Estados Unidos y sus aliados, hoy no estaría donde está. Cuando WikiLeaks reveló miles de cables secretos entre el Departamento de Estado estadounidense y funcionarios de sus embajadas y consulados, la respuesta inmediata del gobierno de Obama fue la de emplear el poderoso estado y las corporaciones para aniquilar financiera, legal y políticamente a WikiLeaks y a su vocero Assange. Congelaron los fondos de WikiLeaks y la hundieron económicamente.
Sin embargo, no lograron la victoria política. Uno de los trofeos de esta batalla fue el soldado estadounidense Manning, acusado de haber entregado información a WikiLeaks. Fue detenido hace dos años y sometido a un régimen de detención que garantice su destrucción física y mental. Este joven de poco más de veinte años quiso ejercer su derecho como ciudadano de informar al pueblo de EE.UU. sobre las políticas que su gobierno mantiene secretas. Un delito según las autoridades y el aparato de "seguridad nacional". Manning sigue preso, y sus perspectivas de subsistencia son mínimas en aislamiento y sufriendo maltratos según denunció su abogado. ¿Ese es el futuro que le espera a Assange de ser extraditado a EE.UU.? Ni él ni su abogado Michael Ratner tienen ninguna duda de que en EE.UU. será acusado de traición -como lo dijera la Secretaria de Estado Hillary Clinton (la misma Sra. que acostumbra hacer bromas sobre asesinatos cometidos por orden de EE.UU. en el Tercer Mundo).
WikiLeaks fue como el genio que una vez que salió de la botella, ya no pudo ser controlado: no se limitó a criticar a los chinos y a los europeos del este, sino que cada vez más, se centró en develar los abusos de poder, la tortura, los asesinatos llevados a cabo en nombre de la guerra contra el terrorismo por Estados Unidos, Israel, la OTAN... Ese fue el único delito de WikiLeaks y de Assange". Silvia Arana

martes, 3 de julio de 2012

LA RUPTURA DEMOCRÁTICA Y EL NUEVO MODELO DE GOLPE DE ESTADO:

La acción golpista, en la actualidad, no puede evitar la presión mediática; por eso, evoluciona en una forma mediática y demagógica de legitimar su imposición antidemocrática, como una particular necesidad para salvar el Estado contra las mismas reglas democráticas.
-"¿Quién está detrás del golpe? -Grupos que nunca muestran los rostros. Grupos económicos, también la clase política tradicional, que no acepta que en este país pueda haber prácticas políticas diferentes, prácticas políticas que no se basan en el clientelismo ni el prebendarismo, que son comunes de los partidos tradicionales que ahora se unieron en el golpe por primera vez en la historia".

jueves, 28 de junio de 2012

SALVAN SUS PRIVILEGIOS, NO SUS BANCOS -que los salva el dinero de todos-:

sábado, 23 de junio de 2012

SE CREEN TODO LO QUE LES DIGA UNA PERTURBADA:
Pero no se creen que cada problema real tiene soluciones que se piensan, no que se creen a cuentismo de vagos.

miércoles, 20 de junio de 2012

"LA PALABRA DE DIOS TAL CUAL ES" RENTABILIZAN; PERO, ESA PALABRA NO EXISTE EN QUIENES UTILIZAN A DIOS PARA LO QUE SEA, PUES SOLO DEBEN SERVIRSE DE ÉL -DE LA FE- PARA NUNCA HACER ALGÚN MAL:

lunes, 18 de junio de 2012

LA ANÉCDOTA DEL CABESTRO GUIADO

Hace unos miles de años estaban todos los del pueblo, como esclavos, solo construyéndoles pirámides a cada faraón, a pleno servicio -servidumbre-, sin más, sin otro camino -eso era lo rentable y, así,  se les metía en las cabezas que era lo que únicamente servía-.
Entre ellos, había uno que escribía poesía, pintaba algo y tenía criterios propios; pero, con eso, todos los demás le reprochaban:

- "¿Para qué sirve la poesía o pintar, esas cosas tuyas, eso que haces que no es lo rentable?"

- "Pues para DEJAR DE SER una bestia de carga con el cabestro guiado. ¿Os parece poco? Para empezar a sentir y pensar por uno mismo dudando de lo establecido, para pensar también en valores justos y, luego, transmitirlos a todos para que organicen estos la sociedad y sus instituciones y todo de... otra manera."

Algunos se conmovieron y reflexionaron un poco, aunque una mayoría seguía insistiendo en el : "¿Para qué sirve eso?; lo rentable es lo rentable, el servir y producir, sí..., a lo borrico y nada más". ¡Viva el faraón!, ¡vivan el silencio y los elegidos de los dioses!

jueves, 14 de junio de 2012

lunes, 11 de junio de 2012

La mayoría de las ideas que circulan en la sociedad son ideas de diseño -que interesaron a algún poder, no a la coherencia realista o racional-; es decir, son montajes cerebrales que se dan por ciertos simplemente PORQUE MUCHOS LOS HAN SEGUIDO -como se siguió el Stalinismo o el neoconservadurismo- y ya ahí actúa automáticamente el creerlos, el dogmatizarlos como ideales irrenunciables e incontestables. 
Así es, por poner un ejemplo, lo de "MÁS EUROPA" como panacea para solucionar los graves problemas de los países europeos, es algo que implicará -en consecuencia- menos soberanía y más condicionalidad al "pensamiento único" económico que se ordene por una "centralidad con menos problemas que siempre exige", algo que va en detrimento de la diversidad y de otros ritmos económicos circunstanciales e imprescindibles.
¿Por qué puede tanto el RUIDO MEDIÁTICO?  El ruido mediático -a segura desinformación y, en consecuencia, a segura desinsensatez- lo tiene la gente las 24 horas del día valorando y enseñándose a valorar eso: el ruido mediático, utilizado para el inconsciente SEGUIDISMO, BORREGUISMO, seguir al que más domina, y desconocer todo -o conocerlo con esas cadenas- para causar más ruido por más ruido.
Lo que cuenta es lo que les inculcan -a robotización- con el ruido mediático; si una persona ya demuestra, ya no tiene eso dignidad; si está toda la vida esforzándose racionalmente, ya no tiene eso dignidad; si se sacrifica mucho por cumplir siempre la ética -con los recursos y el valor que supone-, ya no tiene eso dignidad. Es decir, es el mismo método que le aplicaron a Jesucristo o a Galileo. Pero... ellos no se dan cuenta; ¿y de qué?,  ¿qué se puede esperar si el ruido es solo lo que les vale?

domingo, 10 de junio de 2012

Si algo se os pudre, mirad hacia otra parte:

Watch Sicko in Educational & How-To  |  View More Free Videos Online at Veoh.com

sábado, 9 de junio de 2012

Si a un medio natural o a un ecosistema se le quita sus recursos PROPIOS -identificativos- para llevarlos a otro, a eso se le llama objetivamente DESPOJAR -quitar lo propio-; así es, muchos utilizan este método con países pobres para sus negocios  o, con prioridad, para sus intereses..., para ser ricos -con mucha astuta macromediación para "buenizarse"-.
En fin, unos por estar bien lo hacen a costa de dejar algún malestar en algún sitio.

martes, 5 de junio de 2012

¿POR QUÉ EN ESPAÑA SE MIENTE SIEMPRE? Sí, en todo lo grave, lo primero que se comunica es el elogio fundamentalista o irracional -hacia la imagen buenista de poder- como tapadera:

viernes, 1 de junio de 2012

Primero, aclarando, sí, EXTREMISMO es la convicción cerrada de que hay que ir hasta las últimas consecuencias por un objetivo -político, económico o ideológico- sin alguna paciencia sensata o moderación, sin compasión y sin escuchar a los padecimientos del pueblo. Algo así como la obsesión del "déficit cero" que lleva a cabo la administración europea -un ejemplo-.
"Siguiendo la estela de las políticas extremistas de las autoridades públicas, los respetables y prestigiosos medios de comunicación impresos se han entregado a sus propias versiones del extremismo. (1) Las guerras coloniales que devastan la sociedad civil y empobrecen material y culturalmente a millones de personas en los países colonizados se justifican, adornan y presentan como legítimas, humanas y promotoras de valores democráticos seculares. Las guerras internas en nombre de las oligarquías y contra los trabajadores asalariados, que concentran la riqueza y ahondan en la desesperación de los desposeídos, se califican de racionales, virtuosas y necesarias. Las diferencias entre los medios prudentes, equilibrados, prestigiosos y rigurosos y la prensa amarilla sensacionalista han desaparecido. La invención pura y dura, las omisiones flagrantes y las distorsiones de los contextos se encuentran tanto en unos como en otros". James Petras

sábado, 26 de mayo de 2012

Las ideologías sin autocrítica se convierten en megalomanías de seguimiento ciego que  lo justifican todo:

viernes, 25 de mayo de 2012

"El origen de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se remonta al siglo XIX, cuando el Estado no asumía su función social y en una conjunción entre filantropías y militancia caritativa se constituían los primeros fondos de solidaridad, mutualidades, ONG y otras herramientas de cobertura para los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta realidad fue desapareciendo en función de la construcción del Estado de bienestar europeo tras la Segunda Guerra Mundial. Más allá de sus antecedentes históricos, la RSC se empieza a implementar a partir de la década de 1960, desarrollándose también conceptos como rentabilidad social de la empresa, teoría de los stakeholders, y ética empresarial. Fue Milton Friedman en un artículo publicado el 13 de septiembre de 1970 en The New York Times (“La responsabilidad social de la empresa es aumentar las ganancias”), quien indicaba que la empresa no tenía la responsabilidad de resolver los problemas de la sociedad, y que la verdadera “responsabilidad social” de una corporación era ganar más, teóricamente con el objetivo de crear más empleos y producir más bienes y servicios.
Con el desarrollo de la Sociedad de la Imagen, el Espectáculo y la Información se expandió también el concepto de la RSC a escala planetaria, generándose un desorden conceptual y terminológico. De esta manera la RSC pasó a ser un “cajón de sastre” en donde tiene cabida desde el marketing solidario hasta las adscripciones a acuerdos internacionales, transversalizados por códigos de conducta y acuerdos marcos globales, informes de sostenibilidad y buen gobierno, fondos de inversiones éticas y desarrollo de actividades culturales, sociales y educativas, llegando a proyectos de investigación y cooperación al desarrollo en los países del Sur. En los momentos más duros de la crisis estadounidense y por ende mundial, corporaciones como la Glaxo Smith Kline (GSK) anunciaban que reducirían un 25% el precio de las medicinas en los cincuenta países menos desarrollados. La transnacional químico farmacéutica indicaba además que reinvertiría el 20% de los beneficios en esos países en infraestructura de salud y que respaldaría el intercambio de investigaciones sobre enfermedades ignoradas. Algo vergonzoso. El ingreso per cápita del más rico entre los 50 países menos desarrollados es del 1.6% respecto de los EEUU. Reducir el precio de sus medicamentos en una cuarta parte no significa nada, dado que los habitantes a los que se les dirige esta oferta no tienen capacidad de compra para estos productos. El 20% de las utilidades de GSK en estos 50 países tan solo asciende a unos 2 millones de dólares, los cuales distribuidos entre los países en cuestión significa una inversión promedio para infraestructuras de salud para cada uno de ellos de 50.000 dólares. En lo que respecta a compartir información sobre enfermedades ignoradas por la investigación, ello solo incluye las patentes en enfermedades raras en los países en vías de desarrollo, que en general no han sido sometidas a las pruebas clínicas en países desarrollados". Decio Machado

martes, 22 de mayo de 2012

LA MUERTE NATURAL NO EXISTE, EXISTE LA MUERTE CIRCUNSTANCIAL, CONCAUSADA POR LAS MEDIDAS SOCIALES.

"Potencialmente. Porque los mismos periódicos que anuncian en grandes titulares la superación de nuevas barreras, un poco más abajo y de manera mucho más discreta declaran la permanencia de los viejos límites: Los ricos viven treinta años más que los pobres. Para que nos hagamos una idea, mientras que entre 1975 y 2005 la edad media de vida de los ingleses aumentó en ocho años (hasta casi los 79), la esperanza de vida en el Africa subsahariana apenas se incrementó en cuatro meses (para llegar a los 46,1 años). Estos datos de la revista The Lancet revelan asimismo que el corte no es nacional sino económico-social, de manera que los ciudadanos más pobres de Glasgow, por ejemplo, tienen una esperanza de vida de 54 años, inferior a la media de la India. ¿Quién decide sobre la vida y la muerte de los seres humanos? No la ciencia, que podría fabricar más antibióticos y mejores hasta cubrir el conjunto del mundo; ni la producción agrícola, que podría alimentar a tres planetas Tierra; ni la razón y la bondad humanas, que podrían regular y acariciar las relaciones humanas en todas partes por igual. Es el mercado -de mano de obra y de mercancías- el que, mientras produce las condiciones materiales del máximo bienestar y la máxima longevidad, impide su aplicación y generalización. Dios, sin duda, era una ilusión más sensata y menos dañina".
Santiago Alba Rico

martes, 15 de mayo de 2012

POR ORDEN, LAS PRIORIDADES QUE HA DE TENER -POR COHERENCIA- UNA PERSONA ÉTICA:

1º- El que todos los seres humanos, uno a uno o cualquiera, tenga una dignidad mínima; y, también, el que se le cumplan sus "derechos humanos".

2º- El que ningún esfuerzo racional humano sea despreciado.

3º- El que se atienda siempre al que tiene menos recursos para sobrevivir y aun para expresarse.

4º- El que se valore siempre la responsabilidad sobre los hechos.

5º- El reconocer siempre "las cosas como son", por encima de unos intereses particulares.

6º- El no callar una injusticia, el honrar a tu decir veraz u honesto, a ese "dar de palabra", y nunca engañar "como mensaje para la sociedad".

7º- El honrar y el defender a tu familia, sobre todo a tus padres.

8º- El no dar privilegios a un pueblo o a un grupo sobre otro, sin considerar sus circunstancias, por justicia.

9º- El proteger siempre, por lo general, a todos los seres vivos pero, antes, desde luego, a los seres humanos.

10º- El dar un ejemplo de la mejor convivencia posible a tu sociedad; y defenderla en su causa justa.

viernes, 11 de mayo de 2012


Minería “limpia”
Es el lema “bandera” de la explotación de entonces y de la actual en Coclé-Colón (con Petaquilla Gold y Minera Panamá). Sin embargo, hay que decirlo bien claro: NO hay –entiéndase-, NO HAY minería limpia, no existe tal cosa, es una contradicción en los términos. La Cámara minera dijo hace poco que “si no fuera buena la minería, no existirían tantas minas en Chile, Perú y Brasil”.                                                                              
En los países mencionados es exactamente donde hay minería sucia y envenenadora. Lo único que se puede concluir del “argumento” de la Cámara Minera es que el daño de la minería es mayor en Chile, Perú y Brasil. Sólo tenemos que vernos en el “espejo envenenado” de la mina de Cañazas, de la mina de Cerro de Pasco (Perú), de la mina de Ixtahuacán (Guatemala), de la destrucción amazónica por causa de la minería de oro, por señalar sólo unos casos.

jueves, 10 de mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

 PENSAR ES DECIR NO

Durante la pasada manifestación contra los recortes del gobierno de Mariano Rajoy, el 29 de abril, la leyenda de una camiseta resumía el papel de la prensa hoy en día: “Nos mean y la prensa dice que llueve”. Bajo esta divisa resuena el poder de la prensa convencional, la que depende y es sierva de los grandes actores financieros, para atenuar y estabilizar las tensiones sociales. ¿Cómo es posible, en efecto, que ante las calamitosas decisiones del gobierno de turno, se propague la impresión de que aceptamos todo con la resignación del Santo Job? Parecen designios divinos o, por decirlo en términos mitológicos, los oráculos del mundo incondicionado, no contingente, los causantes de nuestro malestar. Padecemos de modo pasivo, sin que nos quede reservada ninguna capacidad de decisión, de influencia en el curso político que nos afecta más allá del voto cada cuatro años.
En la base de la forma en que la prensa interpreta la realidad subyace la voluntad de ceñirse a los hechos, a los datos, a las declaraciones textuales, literales. Las ostentaciones de una prensa objetiva, abiertamente neutral, chocan de modo frontal con el deber de discernir, de enjuiciar que, no sólo la profesión periodística debe atesorar, sino todo ser humano para hacerse acreedor de tal nombre. Recientemente, Pascual Serrano en Contra la neutralidad ha descrito cómo las trayectorias de insignes periodistas se han acompañado siempre de un compromiso y posicionamiento manifiesto ante los acontecimientos. Puesto que no hay mediación sin tergiversación -traduttore traditore-, al menos es preciso manifestar, sin reservas, cuál es el punto de vista que privilegiamos: ¿desde qué prisma abordamos los hechos? Las fórmulas caducas del no comment, por las que pretendemos que los sucesos relatados, sus imágenes hablan por sí solas representan insultos a la inteligencia. Está pasando, lo estás viendo (a través de una selección de cómo hemos de percibirlo). Decía Kafka que la invención del cine constituyó la uniformización del ojo. Del mismo modo, la creencia en el verismo de los medios informativos, donde se separa información pura y opinión, homologa las conciencias tras la ilusión de acceso directo y privilegiado a los acontecimientos. Pero el modo en que ordenan, seleccionan, jerarquizan esas informaciones constituye ya una operación anafórica de tergiversación. Mucho más cuando se escogen palabras dotadas de una carga semántica peyorativa, como es el caso al referirse al “régimen de Chávez”. ¿Por qué no se habla del régimen de los mercados en los titulares? ¿Por qué no el régimen capitalista? ¿La dictadura financiera?
Para el dramaturgo Bertolt Brecht, pensar es decir no; esto es, contradecir lo que las cosas parecen a primera vista; disentir en lugar de consentir. ¿Es la prensa convencional una plataforma de disentimiento? ¿Sirve a propósitos de consentimiento? ¿Enfría las sociedades hasta hacer del cambio y la dinámica social algo del todo imposible, como diría Claude Lévi-Strauss? De hecho, el posicionamiento es inherente a la utilización del lenguaje, ya sea escrito o audiovisual, ya tenga pretensiones de registro automático de lo real -como las imágenes de los informativos- o un aura de asepsia en los artículos de la prensa escrita.
Antonio Fernández Vicente

miércoles, 2 de mayo de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012


El populismo

El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.
La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.
En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a las medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.
DE PSICOLOGÍA POLÍTICA ACTUAL:
En el contexto político, todo europeo piensa democráticamente, pero con una democracia sin duda  "a la europea" y difícil le resulta concebir que en el resto del mundo pasa otra cosa, porque precisamente la política es distinta. En efecto, la política -como el comportamiento social- no es igual en todas partes y se hace por partidos o líderes que convencen de diferentes maneras que, por efectividad, pasan o llegan al final  al POPULISMO.
Con esto, el europeo ve mucho populismo por todas partes -en un reproche político- o en todo el mundo;  pero ¿qué líder asiático triunfa -a un modo democrático- sin ser algo o bastante populista?, o ¿qué líder africano?, o ¿qué líder iberoamericano? Mientras la política europea está centrada en programas que compiten para ser elegidos -que raras veces se cumplen-, el populismo -si no cae en excesos- busca otra manera más participativa de gobernar.

domingo, 15 de abril de 2012

Hablar de las condiciones de la mujer en el mundo -de esa verdad-, es considerar insoslayablemente a la mayoría de las mujeres  en miseria y en opresión que existe en el mundo. Así es, que se concentra en la India,  en China, en la mayor parte de la población islámica, en Centroamérica, en África, etc.
Sabiendo eso, la prostitución con todas sus consecuencias de denigración y esclavitud, la padece la mujer y no el hombre, como ya algo denunciable que no se puede aceptar ni proteger con retóricas o justificaciones de grupos reaccionarios.
Pero, en irresponsabilidad y cinismo, cuando la prostitución se lleva como información a un medio de comunicación occidental, no invitan a las millones de mujeres víctimas de la "trata de blancas" o de opresiones o de reglas fundamentalistas o de miserias, no, ni a las miles de niñas que son prostituidas sin derechos humanos, sino invitan a los apologistas -o charlatanes- de ella, a esos que bien  la consienten con sus inhumanas justificaciones y, asimismo, a las prostitutas de lujo de sus lujosas situaciones o paises -las cuales la ven muy bien por su grata rentabilidad-.

viernes, 6 de abril de 2012

LA INFELICIDAD EN EL MUNDO ESTÁ MÁS CAUSADA POR HOMBRES:
Sí, el hombre determina siempre -en general- guerras, inseguridad y dominación -social-; debido, en total probación, a una trascendida cultura social que siempre ha beneficiado -en todos los hechos hasta ahora, en costumbres y leyes- al hombre, a la decisión del hombre por encima de la de la mujer.

jueves, 5 de abril de 2012

Relación de fascinación y repulsión:
A comienzos de los años treinta, Paul Nizan deploraba una universidad conservadora, llena de «perros guardianes». En la efervescencia radical de los años sesenta y setenta, ciencias humanas, crítica social y revolución parecían caminar con el mismo paso (7). El acercamiento entre estas disciplinas ilumina una institución atravesada de tensiones, respaldada por un régimen al cual le proporciona sus pilares, pero al mismo tiempo susceptible de destilar revolucionarios temibles. Esta contradicción alimenta la relación equívoca de fascinación-repulsión que mantiene la edición crítica con el mundo académico y los docentes-investigadores.
Paul Nizan
El editor busca en la universidad la robustez del método científico así como el prestigio de los autores. Pero deplora la perspectiva siempre diferente de los objetos de estudio. El interés le ordenan instalar a la cabeza de su colección de crítica social a un docente-investigador o, al menos, un candidato a caballo entre ciencia y política (entre productor y consumidor). En la misma lógica, el director de una revista crítica es proclive a equipar su comité de lectura con profesores asociados, tesistas y autores consagrados, a veces en detrimento de los intelectuales orgánicos del movimiento social, es decir, vinculados con formaciones de lo que ocurre en la calle, sindicales, políticas o asociativas.  Cuando los comités de redacción de revistas « comprometidas », encargados de seleccionar los textos contestatarios destinados al público en general, alinean a los mismos nombres que los consejos científicos de revistas académicas, ¿todos los planteamientos críticos tienen las mismas oportunidades de pasar por el tamiz? Con certeza, la formación doctoral ofrece a sus titulares conocimientos. Pero ella también implica una pedagogía de la renuncia, una educación del decoro y las prelaciones, una incitación a devolver los favores, un aliento a estimar los asuntos que son «siempre más complejos» , pues la híper-especialización se impone. Dicha formación autoriza la crítica pero evacua a la política así como difumina fácilmente la frontera entre lo serio y lo pomposo. Pierre Rimbert

martes, 3 de abril de 2012

SOBRE TEORÍA DEL COLAPSO:

"Terry Hunt pulveriza la tesis del ecocidio basándose en sus investigaciones sobre la Isla de Pascua. Demuestra que la población de la isla jamás supero las 3.000 personas, y pone las cosas en su sitio mostrando el impacto catastrófico de las razias esclavistas. En lo que respecta a la destrucción de los bosques de grandes palmeras que cubrían la isla, lo imputa a los roedores importados por los Polinesios: ratas cuya proliferación no fue contrarrestada por ningún predador. Los daños causados por estos animales en otras islas del Pacífico muestran que la explicación tiene su fundamento. Hunt acusa a Diamond de haberse inventado -SIN CONTRASTE GLOBAL- las cifras de población con el único objetivo de justificar la tesis del colapso: "Cifrar la población en 15.000 e incluso 30.000 habitantes no tienen ningún fundamento. Estas cifras se han utilizado para dramatizar el susodicho 'ecocidio' como producto de la sobrepoblación".  /5 Esta opinión resulta tanto más significativa cuanto que, en un principio, Hunt fue seducido por la explicación de Diamond referente a Rapa Nui (Isla de Pascua).
 /6 Michel Wilcox firma una contribución particularmente vigorosa sobre los "anasazis" de Nuevo Méjico y las regiones circundantes. Arqueólogo, Wilcox es descendiente directo de los amerindios que habitaban en el Sudoeste de los Estados Unidos. Nos quedaríamos cortos diciendo que las tesis de Colapso le interpelan directamente. Muy riguroso en el plano científico, el autor no disimula su indignación por la forma como Diamond acusa a los Indios Pima y Hohokam (su verdadero nombre) de la mala gestión medioambiental. Afirma que la misma debe ser imputada a los conquistadores y colonos (al principio españoles y luego estadounidenses). Para demostrarlo, Wilcox aporta la prueba de que el sistema agrícola de los indios, sofisticado y bien adaptado al clima, fue destruido en un decenio por los granjeros blancos instalados rio arriba, cuyas capturas abusivas de aguas secaron el rio Gila. Al carecer de ciudadanía americana, los indios no pudieron ejercer ningún recurso legal contra este hecho. Su civilización no se colapsó; simplemente tuvieron que huir de esas tierras. Un detalle que no se puede pasar por alto". 

lunes, 2 de abril de 2012

Antes de la GLOBALIZACIÓN había regímenes cerrados o "independientes" en donde el poder especulador del dinero no tenía nada que hacer; pero ahora no, ya ese poder se fortalece en una red de redes:

jueves, 22 de marzo de 2012

"La cuestión del pánico moral tiene cuarenta años, es una vieja teoría, pero buena; aún funciona. Cada tanto, cuando surge una nueva droga o alguna cuestión que sorprende, reaparece nuevamente el pánico moral clásico. Yo creo que los medios de comunicación funcionan más sofisticadamente en estos días, hasta el punto en que el pánico moral resulta bueno para los negocios. Así, lo que se hace es crear miedo y luego sacar provecho de eso. Por consiguiente, emergen grandes delitos y se benefician de vuelta del pánico moral en un proceso cíclico al modo de una escalera de caracol que parece hacer referencia a uno y otro constantemente. Hay cientos de reality shows policiales muy populares en televisión que encarnan siempre una misma posición ideológica. Nunca hablan sobre políticas o la situación del delito, sino que se refieren a un particular delito callejero. Entonces, antes teníamos el famoso pánico moral causado por la delincuencia callejera, todavía lo tenemos, pero lo que se estudia ahora es el tipo de miedo que el delito genera en la imaginación". Keith Hayward
La televisión es un INSTRUMENTO que informa, que conforma -o influye en- mentalidades; pero, si se deja llevar por intereses de cualquier poder y no de demostraciones o de sensateces, en efecto, ya no es tal instrumento, sino uno que desinforma y deforma mentalidades sin estar al servicio del construir, claro, y sí a los antojos del poder.

sábado, 17 de marzo de 2012

MODELOS PERSONALES E ÍNTIMOS DE ORGANIZACIÓN:

Una mujer o un hombre eligen a su pareja -con la cual quiere formar una familia- por un interés ÍNTIMO -a sentimientos íntimos-; así que rige ahí, desde un principio, lo personal o el derecho a la intimidad y el Estado debe protegerlo, no impedirlo.
Al igual ocurre con el creer, con la religión, que el ser humano la debe elegir él por sí mismo, claro, sin una presión o un dirigismo -en su niñez- por parte del Estado para que crea en una en concreto.
Porque todos deben ser libres en sus parcelas personales que, a tolerancia, las deben organizar únicamente ellos, nunca  los intereses del poder -a imposición-.

martes, 13 de marzo de 2012

Es una absoluta falacia el que tenga uno -y por imposición hipócrita- que RESPETAR A TODO Y A TODOS (¿respetó Jesucristo por igual a los fariseos que a los demás?); pues, si eso fuera así, el mundo no duraría ni un día. 
Sí, ¿respetar a tanto que, en hechos, no se deja respetar?, ¿respetar a terroristas?, ¿a pederastas?, ¿a genocidios?, ¿a racismos?, ¿a manipulaciones?, etc. Porque el respetar supone tal veneración que, en inevitable "obediencia", inmoviliza las reacciones de crítica, de autocrítica, de indignación y de protesta -también respetar la mentira conlleva... otorgarla-. 
En efecto, cuando respetas a tu padre es porque evidentemente no te ha maltratado, no ha maltratado a tu madre, etc. y, como padre que es más o menos con sus defectos, lo respetas.  Así es, respetas lo que es convincente en hechos, y nunca lo que no lo es; porque sería un grave error de hipocresía o por someterte a intereses alineatorios no éticos o no honestos. 
Aunque lo que siempre, claro, hay que respetar es los derechos humanos de todos, ¡eso!, que ya es algo diferente.

viernes, 2 de marzo de 2012

"Existen dos historias sobre el comportamiento animal que pueden resultarnos muy sugerentes para aplicar al comportamiento humano en la situación política actual. Una de ellas es la parábola de la rana y el agua hirviendo, una historia, no sé cuánto de verdadera, que se utiliza en seminarios y cursos de autoestima. Relata que, si se echa una rana a una olla con agua hirviendo, ésta percibe la mortal temperatura, salta inmediatamente hacia afuera y consigue escapar de la olla sin quemarse. En cambio, si inicialmente en la olla ponemos agua a temperatura ambiente y echamos la rana, ésta se queda tan tranquila dentro del recipiente y, si comenzamos a calentar el agua poco a poco, la rana no reacciona bruscamente sino que se va acomodando a la nueva temperatura del agua hasta perder la conciencia y terminar muerta por el calor. Esta historia nos debería evocar la forma en que, desde el poder, logran que terminemos aceptando situaciones que deberían provocar nuestra sublevación mediante el método de ir poco a poco poniéndolas en práctica y de esta forma terminamos sufriéndolas gradualmente sin darnos cuenta de lo que nos están haciendo. Sin duda, las medidas económicas aprobadas en Europa contra los ciudadanos son un ejemplo claro. Basta recordar que hace unos años utilizábamos el término mileurista para referirnos al joven que se encontraba con un contrato de trabajo malamente remunerado y hoy cuántos quisieran encontrar una oferta así..." PASCUAL SERRANO

lunes, 27 de febrero de 2012

Todos esos telepredicadores que ganan millones de dólares, evidentemente los han ganado A COSTA DE Jesucristo, es decir, por hablar de él o por utilizarlo -si no, no hubieran ganado nunca ese preciso dinero-. 
Pues bien, el sentir y el pensar de Jesucristo únicamente era el "AMARÁS AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO" con unos únicos procedimientos de BONDAD, CARIDAD o ENTREGA
Jesucristo, hablemos dignamente claro, se dedicó con prioridad a los más necesitados (a los niños -"dejad que se acerquen a mí"-, a las personas deahuciadas de la sociedad -"el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra"-, a los enfermos, etc. y nunca aprobó el amontonar riquezas materiales, ¡nunca
 ¿Cuándo se quitarán la máscara esos falsantes telepredicadores?

sábado, 25 de febrero de 2012

"La crisis financiera de 2007-2008 provocada por la delincuencia bancaria tuvo en especial dos consecuencias. La primera: los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se trasladaron después de 2008, abandonando los mercados financieros para orientarse hacia mercados de bienes primarios, principalmente agrícolas. Si observamos los precios de los tres alimentos básicos (maíz, arroz y trigo), que cubren el 75% del consumo mundial de alimentos, vemos que aumentaron de forma explosiva. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 98%, la tonelada de arroz pasó de 105 dólares a 1.010 dólares y la tonelada de trigo para harina dobló su precio desde septiembre de 2010, pasando a 271 euros. Esta explosión de precios produce beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenares de miles de mujeres, hombres y niños.
La segunda consecuencia es la carrera de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur.
Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras. Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia. Es falso que la solución vendrá de la cesión de las tierras a las multinacionales.
Lo que hay que hacer es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos.
Un ejemplo: el 3,8% de las tierras africanas son de regadío. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes".
Jean Ziegler 

martes, 21 de febrero de 2012


LA ÚNICA POSIBILIDAD DE LA IMPOSICIÓN



La imposición solo es posible cuando existen unos recursos de poder para imponer; si no, no. Y también cuando hay una total cerrazón a la razón -es decir, intolerancia- para imponer ideas de conveniencia o de marginación lejos de la demostración o de las reglas de la racionalidad, esto es, guiadas por un "porque sí".

Con eso, solo con intolerancia y con recursos de poder se puede imponer algo; precisamente mis máximas carencias, por lo que soy la persona que menos imposición doy, con total demostración.

No hay nada que imponga, ni explícita ni implícitamente; ni de pensamiento ni de hechos. Pero una gran mayoría sí imponen de muchas maneras sutiles, y son los que dicen que no, pues el que impone carece de la capacidad de "reconocer algo".

Se impone lo cerrado y lo que no admite corrección, ni exigencia ni autocrítica; se impone solo lo que no abre una puerta siquiera a la posibilidad de estar equivocado. Se impone lo que es fruto del interés -a toda costa o a todo vale-, no lo que es fruto de la aplicación -con rigor- de las reglas racionales.

Por eso es imposición, porque se dice o se hace (no hay propuesta ni tolerancia a una contraargumentación) sin otra alternativa que ser imposición. Solo puede ser imposición, ahí no sirve ya que demuestres nada, no, está predeterminada -como paranoia- a que no existe siquiera un error.

El que impone no puede ESCOGER -no es libre-, porque siempre interesadamente pensará lo mismo ("que los negros son inferiores", "que no existe la evolución", etc.), y de ahí jamás sale, se demuestre lo que se demuestre, se viva lo que se viva, se aprenda lo que se aprenda: todo está fijado hacia su oscuridad.

jueves, 16 de febrero de 2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA NEUTRALIDAD

No estar interesadamente -o al margen de los principios éticos- de parte de una persona o grupo de personas es la NEUTRALIDAD, es decir, el no estar alineado -sin condiciones sensatas o afectivamente alineado- a alguna parte social. 
Pero, claro, si ya siempre es inevitable el estar de parte de algunas personas, se habrá de hacer atendiendo a unos valores éticos, eso es, como el estar de parte del que recibe una injusticia o es la parte más débil, la que está siendo oprimida. Es lo justo. 
Sí, partidos hay -de derechas- que están de parte tan solo de conceptos y nunca, en concreción, de personas que reciben injusticias: están de parte de... la libertad, del crecimiento económico, nunca de "unas" personas.
También, partidos de izquierdas están de parte de conceptos o de generalidades, como el ya estar de parte de los trabajadores; cuando, en la sociedad, todos ante un mínimo "trabajan" con mayores o menos facilidades -por ejemplo, un explotador "trabaja" explotando-. 
Aunque -en depravación- lo que más ocurre es que una mayoría sí es de verdad neutral éticamente, puesto que solo sirven de antemano A SUS INTERESES; no a personas, sino ante todo "a sus intereses". 
Conque, si se tiene ética -en realidad-, no se es neutral, en cuanto que ya tener ética es formar unos valores y unas prioridades aplicadas siempre a personas en concreto. 
Diferenciando que una cosa es "no ser partidista" y otra "ser neutral"; Gandhi no era partidista ni era neutral.

lunes, 6 de febrero de 2012

OS PONGO A PRUEBA:
Las IMÁGENES pueden enseñar un hecho o algo que está pasando; pero, la siguiente imagen es el cómo es el rostro de una persona, un rostro cualquiera de alguien que, sin más, no dice cómo es esa persona: si es honrada, pacífica, culta, sensible, etc., ¡nada!, nadie puede saber en eso nada.
Sí, solo se pueden valorar aspectos estéticos, los cuales son demasiados subjetivos.
Siendo así, la mayoría de las personas QUIEREN VALORAR a través de una imagen personal, lo que irremediablemente les conduce a todos los prejuicios, de no saber nada -y basándose en aspectos estéticos- suponen saber algo -una total mentira-.